Publicado en

📌 Colossal Cave: de texto en 1976 a físico en Switch en 2023

Colossal Cave Switch
Colossal Cave Switch

En 2023 llegó una sorpresa que pocos esperaban: Colossal Cave, uno de los títulos más influyentes de la historia del videojuego, ha sido reimaginado en 3D para Nintendo Switch de la mano de Roberta y Ken Williams, fundadores de Sierra On-Line y pioneros de las aventuras gráficas.

Este remake nos devuelve a los orígenes de todo: la primera gran aventura interactiva de la historia, lanzada en 1976 como una experiencia de texto puro en los mainframes universitarios. Décadas más tarde, Roberta quedó fascinada con aquel experimento y, en 1980, lanzó junto a Ken su propia versión con gráficos: Mystery House, considerada la primera aventura gráfica de la historia y piedra fundacional de lo que después sería Sierra On-Line y sagas míticas como King’s Quest, Phantasmagoria o Gabriel Knight.


El regreso de una leyenda

Tras retirarse en 1998, nadie esperaba volver a ver a Roberta y Ken en el mundo del videojuego. Pero más de 40 años después, la pareja decidió volver a sus raíces y reimaginar el juego que les inspiró a crear su propio legado. El resultado es Colossal Cave 3D Adventure, una versión reconstruida desde cero en primera persona, disponible en Switch tanto en digital como en edición física limitada por Limited Run Games.

La premisa es sencilla pero brutal: explorar una cueva interminable, resolver puzles, esquivar enemigos y, sobre todo, sobrevivir a la lógica despiadada de un diseño de juego clásico. El objetivo es encontrar los 15 tesoros escondidos y devolverlos a la superficie. Fácil de decir, dificilísimo de lograr.


Una experiencia retro con sabor moderno

Colossal Cave conserva el espíritu original, con toda su dureza y aleatoriedad. No esperes ayudas, ni tutoriales extensos: este juego castiga, confunde y obliga a aprender a base de errores. Eso sí, el remake incorpora mejoras clave:

  • Mapeo automático, que sustituye al papel y lápiz de antaño.
  • Controles con mando o pantalla táctil, mucho más accesibles que el antiguo parser de texto.
  • Narrador de voz excelente, que acompaña cada paso y aporta inmersión.
  • Compatibilidad con VR en otras plataformas, aunque en Switch se disfruta perfectamente en portátil o dock.

No todo es perfecto: algunos puzles siguen dependiendo del azar puro, la dificultad puede desesperar y el apartado sonoro es demasiado escaso para los estándares actuales. Pero el valor histórico y la fidelidad con la que Roberta y Ken han devuelto a la vida este clásico hacen que merezca la pena.


Roberta Williams: pionera de las aventuras gráficas

Si hablamos de aventura gráfica, hablamos de Roberta Heuer Williams. Nacida en California, se enamoró de los videojuegos tras descubrir Colossal Cave Adventure. En 1980 creó Mystery House, el primer título que mezclaba puzles y narración con gráficos, y junto a Ken fundó Sierra On-Line. De su mente salieron sagas que definieron el género, como King’s Quest. Tras retirarse durante dos décadas, su regreso con Colossal Cave es toda una carta de amor al origen de los videojuegos narrativos.


¿Merece la pena en Switch?

Colossal Cave no es un juego para todos. Es duro, frustrante y absolutamente implacable. Pero también es una pieza de historia viva, y la posibilidad de tenerlo en físico en Nintendo Switch gracias a Limited Run es un lujo para coleccionistas.

Para los amantes de la exploración, los puzles imposibles y la historia del videojuego, es una compra obligada. Para quienes buscan algo más accesible y moderno, puede ser una experiencia chocante.

Lo mejor

  • La leyenda de Roberta Williams de vuelta a la acción.
  • Remake fiel pero jugable en consolas modernas.
  • Disponible en físico para Switch, ideal para coleccionistas.

Lo peor

  • Dificultad injusta en muchos tramos.
  • Puzzles dependientes del azar.
  • Apartado sonoro muy limitado.

Conclusión

Jugar a Colossal Cave en Nintendo Switch es una experiencia extraña y fascinante a la vez. Por un lado, tienes un título que nació en 1976 como aventura de texto puro; por otro, una reinterpretación en 3D que quiere atraer a jugadores modernos.

La narración de voz ayuda a mantener la atmósfera y a compensar la falta de contexto inicial, pero los gráficos, aunque cumplen, se sienten algo desfasados para los estándares de 2023. Detalles como la iluminación —cuando la linterna se apaga, todo queda en oscuridad aunque veas otras fuentes de luz en pantalla— pueden sacarte un poco de la inmersión. Y la navegación también presenta incongruencias curiosas: ¿cómo es posible cargar un enorme lingote de oro por una escalera de madera, pero no subirlo por unas escaleras de piedra?

Son fallos menores, pero invitan a reflexionar sobre lo difícil que es equilibrar fidelidad histórica con diseño moderno. Al final, lo que define la experiencia es la sensación de descubrimiento y misterio, aunque también puede ser frustrante para quienes no tengan paciencia con inventarios limitados, laberintos que parecen eternos o enemigos aleatorios como los molestos enanos.

En mi opinión, Colossal Cave en Switch es más que un juego: es un pedazo de historia que puedes tener en tus manos. Una obra que demuestra que los orígenes del videojuego todavía pueden sorprender y que la reina de las aventuras gráficas aún tenía algo que contar. Y lo mejor de todo: viene totalmente en castellano, lo que lo convierte en una compra casi obligada para cualquier fan de Nintendo Switch y de la historia del videojuego.

Puedes encontrar el juego en la propia página de Limited Run Games, de momento con stock disponible, aunque también se puede encontrar en otras tiendas.