El próximo 4 de diciembre, Until Then aterrizará en formato físico para Nintendo Switch en España, y lo hará además a precio reducido y traducido al español, un detalle que lo convierte en una pequeña joya a vigilar para quienes disfrutan de las narrativas íntimas y los juegos que apelan más al corazón que a la adrenalina.
Una adolescencia pixelada en Filipinas
La historia nos pone en la piel de Mark Borja, un estudiante de secundaria que, como muchos protagonistas del género, parece arrastrar apatía y desorden en su día a día: exámenes que no prepara, tardes perdidas en videojuegos y unos padres que trabajan en el extranjero y lo dejan solo frente a una casa vacía. Hasta aquí suena a cliché, pero Until Then no tarda en darle la vuelta: el trasfondo familiar y esa ausencia son un eco constante que afecta a cómo Mark entiende (o no entiende) lo que significa formar parte de una familia.
El juego está ambientado en Filipinas, y no se queda en el decorado: los creadores han volcado referencias culturales, desde los puestos callejeros hasta el interior de las casas con detalles reconocibles —como las cucharas y tenedores de madera en las paredes o la versión pixelada de un Jollibee local—. Ese cuidado convierte a Until Then en algo más que un “slice of life”: es un retrato cultural que se siente vivo y auténtico.

Amistades, déjà vus y silencios incómodos
La fuerza del juego está en sus personajes. Al principio, Mark y sus amigos (Cathy, Ridel, Louise, Nicole…) pueden parecer planos o incluso algo irritantes, como si estuvieras viendo una comedia juvenil de finales de los 90. Pero poco a poco van ganando matices, y lo que parecía un grupo superficial se convierte en una red de relaciones donde importan tanto las bromas como los silencios.
La narrativa se apoya en conversaciones por mensajes de texto, llamadas y escenas cotidianas que consiguen algo difícil: que no sientas que eres un espectador, sino uno más dentro del grupo. Y cuando llega la parte sobrenatural —esos extraños episodios de déjà vu que experimentan Mark y Nicole—, lo hace sin perder el tono íntimo. No es tanto una historia de misterio como un recordatorio de que crecer implica enfrentarse a emociones que muchas veces no sabemos explicar.

Jugabilidad: más novela que aventura
Aunque se presenta como una visual novel interactiva, Until Then juega a ser algo más. Controlamos a Mark en escenarios 2.5D, hablamos con amigos, exploramos pequeños entornos y participamos en minijuegos: desde lanzar dardos en una feria hasta tocar el piano o competir en pruebas tan mundanas como atrapar bolitas de pescado. No son desafíos exigentes, sino excusas para darle variedad y naturalidad al día a día del protagonista.
El móvil de Mark funciona como un hub: puedes leer publicaciones en redes, comentar fotos de compañeros, o enterarte de noticias políticas y desastres naturales que contextualizan ese mundo. Son pequeños detalles que enriquecen la experiencia y refuerzan esa sensación de “estar viviendo en él”.

Arte, música y ritmo narrativo
Visualmente, el juego apuesta por un pixel art estilizado. En ocasiones luce brillante, con escenarios llenos de detalle y composiciones de cámara que parecen sacadas de una película; otras veces peca de algo borroso en primeros planos. No es perfecto, pero tiene personalidad y, sobre todo, sabe cuándo usar la imagen como metáfora.
La música, por su parte, es un arma de doble filo. Hay piezas de piano realmente emotivas que se entrelazan con el arco narrativo de Mark, pero también momentos en los que el uso de temas de dominio público rompe un poco el tono (sí, escuchar “Twinkle Twinkle Little Star” en una escena dramática resulta raro).
El ritmo de la historia también es algo irregular. El inicio puede sentirse lento, porque las piezas del misterio tardan en encajar, y algunas subtramas se resuelven de forma abrupta. Pero cuando los engranajes comienzan a girar, el resultado es poderoso y emocional. El tramo final es, sin duda, el golpe en el estómago que te deja pensando incluso después de apagar la consola.

Un relato sobre crecer, perder y seguir adelante
Until Then no es un juego de acción ni de investigación, aunque tenga tintes sobrenaturales. Es un relato de madurez que habla de duelo, amistad, recuerdos que se deshacen y de cómo aprendemos a convivir con las pérdidas. Es duro en algunos pasajes —trata temas de trauma y salud mental de forma frontal—, pero también sabe equilibrar con humor, ternura y momentos cotidianos que cualquiera puede reconocer de su propia adolescencia.
Conclusión
Polychroma Games ha creado una obra que puede no ser redonda en todos sus apartados, pero que destaca por su honestidad emocional y su capacidad de conectar con el jugador. Si buscas una experiencia ligera para desconectar, quizá no sea tu juego. Pero si lo que quieres es una historia que te remueva por dentro, que te haga reír con los amigos de Mark y llorar con sus derrotas, Until Then es una de esas pequeñas joyas que llegan para quedarse contigo mucho tiempo después de ver los créditos.
No es la primera vez que Polychroma Games nos regala una experiencia tan especial. Su anterior título, A Space for the Unbound, ya se había convertido en una pequeña joya dentro de la escena indie, con una narrativa sensible y un retrato cultural único que conquistó a crítica y jugadores. Until Then no solo mantiene ese nivel, sino que confirma que el estudio tiene un talento especial para contar historias íntimas, universales y profundamente humanas.
👉 Y si además de jugarlo quieres asegurarte una edición física a buen precio, estás de suerte: Until Then ya puede reservarse en Amazon España por solo 26,99 € en este enlace. Una oportunidad perfecta para quienes coleccionan o simplemente quieren darle un lugar en su estantería a un título que, sin hacer ruido, puede convertirse en uno de los relatos más emotivos del catálogo indie del año.
📝 Ficha SwitchCritic – Until Then
🎮 Título: Until Then
🏷️ Desarrollador: Polychroma Games
📦 Publisher: Maximum Entertainment
📅 Lanzamiento: 4 de diciembre de 2024 (Switch, edición física en España)
🕒 Duración: 12-15 horas aprox. (historia principal + extras)
🎨 Género: Visual novel interactiva, aventura narrativa con minijuegos
🎯 Público: +16 (temas de pérdida, salud mental y situaciones emotivas)